Actualidad
- Maternidad Protegida – VideoEn 2024, la videógrafa Tatiana Fernández ha elaborado el video titulado Maternidad Protegida. Se trata de una herramienta de sensibilización, sobre todo en el ámbito local y en procesos educativos con miras a estimular el diálogo entre usuarios/as migrantes y… Read more: Maternidad Protegida – Video
- Estudio de narrativas en medios sobre el acceso a servicios de salud pública de migrantes y sus familiaresEl acceso desigual al pleno goce del derecho a salud marca la diferencia entre la vida y la muerte para migrantes y sus descendientes que residen en República Dominicana. La pandemia de COVID-19 visibilizó cómo migrantes han sufrido una serie de condiciones adversas que han limitado sus posibilidades de hacer la cuarentena, acceder a protección social y vacunarse en pie de igualdad con la población nativa.
- Las mujeres dominicanas que 'no existen para el Estado'Las mujeres dominicanas de ascendencia haitiana y los dominico-haitianos apátridas son los más afectados por la injusticia de género y la falta de atención de salud reproductiva en la República Dominicana. Según un artículo de Rewire News Group, las mujeres haitianas representan seis de cada diez mujeres embarazadas que visitan una clínica de atención primaria en la provincia de Azua.
- República Dominicana: Expertos de la ONU condenan la detención y deportación de mujeres haitianas embarazadas y puérperasGINEBRA (12 de septiembre de 2023) – Las mujeres haitianas embarazadas y puérperas que buscan atención médica y asistencia se enfrentan a intimidaciones, detenciones y deportaciones en la República Dominicana, advirtieron hoy expertos de la ONU*.
- La Organización Mundial de la Salud llama a una mayor inclusión de los migrantes y refugiados para lograr una cobertura universal de saludEn una nota técnica publicada por la Organización Mundial de la Salud publicada en febrero del 2023, el organismo exhorta los Estados del mundo a que adopten un enfoque inclusivo para lograr una cobertura universal de salud. En específico, llama a abordar las necesidades de los refugiados y los migrantes, que pueden estar entre las personas en situación de mayor vulnerabilidad respecto al conjunto de la población. En efecto, corren el riesgo de sufrir importantes resultados adversos para la salud física y mental, tanto en tránsito como cuando llegan a sus destinos, lo cual ha sido agudizado por la pandemia de COVID-19.